Seleccionar página
Camino Hernandiano GR-125

Camino Hernandiano GR-125

 

 

 

 

dibujobuerojpg“El Camino Hernandiano” es una actividad de senderismo cultural que, a lo largo de unos 68 km, recorre los lugares más relacionados con la vida y obra del escritor alicantino Miguel Hernández. Se inicia el camino en Orihuela, donde nació el poeta el 30 de octubre de 1910; pasando por Redován, donde nació el padre del poeta; por Cox, donde vivió su primera etapa familiar con su esposa Josefina Manresa; por la ciudad de Elche, donde vivieron y murieron su viuda e hijo y donde se encuentra la sede de la Universidad que lleva su nombre; para terminar en Alicante, ciudad donde falleció el poeta el 28 de Marzo de 1942 y en cuyo cementerio se encuentra enterrado.

A través de este camino entre Orihuela y Alicante – alfa y omega hernandianos se pretende establecer un vínculo de hermanamiento entre todas las localidades alicantinas más relacionadas con la vida y obra del autor de Vientos del pueblo. Al mismo tiempo, se busca un acercamiento al entorno natural tan próximo al poeta uniendo así poesía y naturaleza en un itinerario “barnizado de jazmines y azahares”, según cantaba Hernández.

Esta ruta de senderismo ha sido declarada  como Senda de Gran Recorrido (GR-125) por el Comité de Senderos de la Federación Territorial Valenciana de Montañismo, entrando a formar parte del Catálogo Nacional e Internacional de Grandes Rutas de Senderismo. Desde 1998 se viene celebrando todos los años – en el últimos fin de semana del mes de Marzo- un recorrido guiado por esta ruta que, con el nombre de “SENDA DEL POETA”, organiza el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ GVA. JOVE) en colaboración con la Diputación Provincial de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de M. Hernández, la Fundación Cultural M. Hernández, la Cátedra M. Hernández (UMH), y todos los Ayuntamientos por donde transcurre el recorrido.

La señalización de todo el recorrido y la edición de esta Topoguía tienen la intención de favorecer la práctica de esta actividad de senderismos a todo aquella persona o grupo que deseen realizar esta ruta.

DATOS PRÁCTICOS:

Longitud de toda la Senda: Unos 68 km aproximadamente.

Duración: Aproximadamente unas 15 horas sin pausas.

Dificultad: Casi ninguna. No existe casi ningún desnivel. No es necesario un entrenamientos especial. Sin embargo, es recomendable cierta práctica previa de senderismo.

Material: Se recomienda llevar zapatillas deportivas cómodas (no botas de montaña), saco de dormir con colchoneta aislante si se va a pernoctar en albergues, ropa cómoda, crema de protección solar, agua y gorra.

Clima:  Mediterráneo templado con escasas lluvias. Los inviernos son suaves. El verano suele ser muy caluroso, por lo que se recomienda tomar precauciones antisolares para realizar esta actividad.

Recomendaciones: Es conveniente transitar por el sendero señalizado. Está totalmente prohibido encender fuego y la acampada libre. debemos respetar el medio natural y no dañar la flora y fauna.

Descargas:

ico_pdf guia GR-125 El camino hernandiano

“Rambla Salada – Los Lagos”

“Rambla Salada – Los Lagos”

Cabe destacar el sendero cultural “Canal de la Rambla Salada-Los Lagos”, cuyo recorrido está compuesto por 14’5 km y tiene una duración aproximada de 4 horas. Durante el recorrido, que comienza a unos 7 km de Albatera por la carretera de la sal, quienes lo realicen podrán admirar canales hidráulicos de los siglos XVIII y XIX, formaciones geológicas, nacimientos de sal, pozas de agua..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Datos del sendero:

  • Distancia de recorrido: 14.5 km
  • Desnivel Acumulado: 300m
  • Tiempo Aproximado: 4 horas
  • Senderos que enlazan: PRV-180 “La Algüeda”
  • Puntos Históricos: Canal hidráulico siglos XVIII y XIX
  • Puntos Naturales: Nacimientos de sal y formaciones geológicas.
  • Dificultad: Alta 

Recursos externos:

wikiloc-logo

Descargas:

ico_pdf Guia_Rambla_Salada

La Algüeda

La Algüeda

Si tienes ganas de hacer algo de ejercicio y contemplar la naturaleza en su estado más puro, te invitamos a que visites el sendero de la Algüeda, sendero oficial de pequeño recorrido PRV-180. El sendero es de dificultad media baja y tiene un recorrido de unos 30 km, con inicio y final en la población de Albatera.

Descargas:

 ico_pdfGUIA_SENDERO_PRV180la_Algüeda

 

Iglesia Santiago Apóstol

Iglesia Santiago Apóstol

Ubicada en un lateral de la Plaza de España se alza el principal monumento de la localidad, La Iglesia Santiago Apóstol, testigo del pasar de generaciones pasadas, y esperando a ser descubierta por generaciones presentes y futuras. La Iglesia data del siglo XVIII y su construcción abarcó el periodo de 1636 a Fue mandada hacer por Don Gaspar de Rocafull y Boyl. Es de estilo barroco levantino y está construida en planta de cruz latina.Tiene una extensión de 1252 m2 y está orientada hacia poniente.

La Portada es barroca, pero en lo ornamental posee influjos del rococó francés. Se finalizó hacia 1755. En ella encontramos una hornacina que acoge la escultura de bulto redondo de Santiago Apóstol, ataviado de Peregrino.

  • HORARIO DE VISITAS: de lunes a sábados a las 19:00 – sábados y domingos 12:00.

Iglesia Santiago Apóstol de Albatera

 

Plaza de España,1 03340 Albatera (Alicante)

Iglesia de Santiago Apóstol

Ca

Recetas típicas

La cocina tradicional mediterránea tiene un encanto especial y es muestra de un hábito de vida saludable para todo aquel que la consume. Se caracteriza por ser una dieta diferente, rica en pescados frescos, aceite de oliva, vegetales, legumbres… y están demostradas sus bondades en lo que a prevención de enfermedades se refiere.

Los guisos más conocidos podrían ser los siguientes:

  • Arroz de vigilia, también llamado arroz caldosico, más frecuente en los viernes.
  • Arroz seco con conejo, más utilizado en días de fiesta, sobre todo si era conejo del corral.
  • Arroz seco con verdura, normalmente coliflor, alcachofa, habas, etc.
  • Arroz seco con sardina o boquerón.
  • Arroz seco con habichuelas o con garbanzos.
  • Arroz de la hora. Es un arroz caldoso con habas y alcachofas fritas, tomate y pimentón.
  • Arroz de oreja, normalmente de cerdo, que, al parecer, trae su origen de La Mancha.
  • Arroz caldoso con carne.
  • Arroz del ajo «quemao».
  • Caldo «colorao», con patatas y cola de bacalao inglés.
  • Cocido, con la característica de la morcilla de Albatera, tocino y apio, frecuente en domingos y a veces en jueves.
  • Fideos con magra.
  • Gachó, en desuso.
  • «Guisao» de fideos y alcacil.
  • «Guisao» de habichuelas con bacalao.
  • Guisote de caracoles.
  • Gurullos, en desuso.
  • Cocido con relleno, «pelotas», denominación del relleno en el lenguaje popular, plato de las grandes festividades y acontecimientos.
  • Potaje de garbanzos, en el que no hay que olvidar la calabaza.
  • Trigo, parecido al arroz de vigilia, en el que normalmente se usa el llamado trigo «Candeal», en desuso

De estos platos, el cocido con relleno, en el lenguaje popular cocido con «pelotas», y el arroz con conejo, son los platos de las fiestas, tradicionales especialmente en las grandes festividades, Santiago y Navidad, platos típicos de sabor albatereño.
Entre los dulces, los más frecuentes fueron las toñas, las madalenas, los rollos, almojábanas y mantecados, que se hacían en casa y se llevaban a cocer al horno.

Arroz con conejo   Cocido con pelotas

Arroz con Conejo    Cocido con Pelotas