96 548 50 00      Plaza de España, 1 ayuntamiento@albatera.org
Seleccionar página

Agricultura

Los principales cultivos que se pueden encontrar en el municipio de Albatera son granadas, higueras y limoneros.
limon05
Limones
limones
Origen
Es oriundo de Birmania septentrional y de China meridional. En el mundo occidental fue cultivado en primer lugar en la península italiana y en Sicilia, y fue implantado su cultivo en Palestina en el siglo XIII, llegando después a imponerse en España, en las zonas semiáridas de Murcia y Alicante, y luego pasó a Estados Unidos, sobre todo en la zona de California.
Descripción botánicalimon
Arbol vigoroso, de porte erguido, con brotaciones color púrpura que después cambian a verde. Su fruto es más pequeño que el de la naranja, posee un color amarillo típico, tiene forma ovalada u oblonga, con un cuello más o menos pronunciado y su superficie es ligeramente rugosa.
Variedades
En el limonero, los árboles se diferencian fácilmente por ciertos caracteres externos. No ocurre lo mismo con sus frutos, que con frecuencia tienen caracteres diferentes aún dentro del mismo árbol. De aquí que sean muchas veces indiferenciables varietalmente. Las dos variedades más importantes, cultivadas en la Comunidad Valenciana, de origen español y por orden de importancia, son: Verna y Fino. Hace unos años se incrementó la superficie de cultivo de las variedades Eureka y Lisbón, que en la actualidad tienden a desaparecer. Existen pequeñas muestras de otras variedades, como son: Cuatro estaciones, Villafranca, Real, Lunario, etc. sin importancia económica.
Propiedades organolépticaslimon
Los frutos tienen alto contenido en zumo de gran riqueza en ácido cítrico y con un contenido en semillas que oscila según la variedad. Aunque el contenido de sólidos solubles está alrededor de los 12º Brix, predomina el sabor ácido debido a la gran cantidad de ácido cítrico que tiene.
Zonas de producción comarcaleslimon
Los limones se producen en toda nuestra comarca.
Cultivo
Los limoneros son plantas menos resistentes a las heladas que otros cítricos, aunque se recuperan mejor. Las plantas vegetan bien en suelos profundos, sueltos y bien drenados. No obstante su adaptabilidad es grande, pudiendo cultivarse en suelos de poca calidad para naranjas. Estos suelos marginales son más utilizados para el limón Verna debido a que mejoran el fruto. El cultivo del limón depende de la variedad que se trate, ya que según la época de recolección, se varían las cantidades de agua y fertilización. Mientras que en el limón fino el fruto se recolecta al cabo de cuatro o cinco meses desde su cuajado, y solo hay una cosecha, en el limón verna los frutos permanecen en el árbol largos periodos de tiempo sin perder calidad; lo que da lugar a una recolección escalonada y la posibilidad de varias cosechas, ya que reflorece con facilidad.
La higuera
higuera
Origen
La higuera (Ficus carica L.) es un árbol típico de secano en los países mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo. Siempre ha sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos para consumo en fresco y otros para conserva. Las únicas higueras con cuidados culturales esmerados, en muchas comarcas, son las brevales, por el interés económico de su primera cosecha, la de brevas. Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de madera blanda, de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés. Sus flores, unisexuadas, están distribuidas por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo (ojo); este receptáculo, tras la fecundación, se hincha y se vuelve canoso, formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple (sicono), la breva o el higo. Se conocen más de 750 especies, de todas las regiones cálidas, siendo la más conocida la higuera ordinaria (Ficus carica L.) originaria de Oriente. El denominado fruto de la higuera (infrutescencia) es blando, de gusto dulce, en cuyo interior, de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente son semillas pequeñas, pero que en realidad son verdaderos frutos. Aparece cubierto exteriormente por una piel verdosa, negra o morada, según las diversas variedades.
Variedadeshiguera
Las variedades cultivadas en el sureste de España por orden de importancia son Colar, Goina y Ñoral. Colar: También se la denomina por los agricultores Negra y Florancha. Es la variedad más estimada por la calidad de sus brevas, y la única que en la actualidad se planta. Las brevas colares son de mayor tamaño que las otras dos, de color más negro, de forma más redonda, con más facilidad de rayado o agrietamiento de los frutos, característica comercial muy apreciada por el consumidor dada la vistosidad del fruto.
Plantación
Se reproduce por acodo y esqueje, enraizando fácilmente. Su multiplicación es muy sencilla partiendo de estacas. Es preferible sacar las estacas de ramas laterales ya que las centrales (chupones) originan higueras con excesivo vigor que perjudicaría la normal fructificación. Cuanto más grandes son las estacas empleadas, más rápidamente se desarrollarán las higueras y por tanto en menos tiempo se obtendrán producciones. La época normal de plantación es durante todo el mes de enero. Los marcos empleados son muy variables. En cultivo extensivo, marco real de 8 x 8 y actualmente, en cultivo intensivo con marcos de 5 x 5 o aún más intensos si se ponen higueras sólo.
Riegoshiguera
La higuera tolera bastante bien la salinidad de las aguas, más que los cítricos y el almendro, pero algo menos que el granado. Se pueden emplear perfectamente aguas con 2 gramos de cloruro sódico por litro.
El granado
granado
Origengranado
Procede de Oriente Próximo, interior de Asia Menor, la Transcaucasia, el Irán y las tierras altas del Turkmenistán. El granado fue cultivado por fenicios y griegos, que hacían mención al fruto y al árbol en sus escritos. También fue apreciado por los egipcios, como lo demuestran los frescos de las habitaciones sepulcrales de Ramsés IV. Los fenicios lo introdujeron en Cartago, dando lugar estas plantaciones a equívocos sobre su origen, motivados por la denominación de Linneo (Punica Granatum). Plinio asignaba a los frutos de Cartago la mejor calidad. En la antigua Roma es considerado en ceremonias y cultos como símbolo de orden, riqueza y fecundidad.
Variedadesgranado
Las variedades de granado son muy numerosas, por lo que sólo se nombran las españolas. De entre las variedades citadas por la bibliografía, técnicos y agricultores, la más importante es la denominada Mollar que es de gran calidad y es la que se verá beneficiada de la futura denominación de origen para la producción de Elche, Albatera, San Isidro y Crevillente. Otras conocidas son: Albar, San Felipe o Valenciana, Piñonenca, Cajín, Piñón tierno y Pulpí, existiendo otras de ámbito netamente local.
Propiedades organolépticas
La granada es un alimento digestivo y le ayuda a combatir el Colesterol, Cancer de colon, Lombrices intestinales y Arterioesclerosis. Se comercializa en fresco, aunque su corteza tiene también propiedades astringentes y antihelmíticas.
Composición por 100 gr. de porción comestible
granada
Zonas de produccióngranado
Las zonas de producción más importantes están en la provincia de Alicante concretamente en Albatera, San Isidro, Crevillente y Elche que són responsables del 96% de la producción nacional con más de veinte mil hectáreas cultivadas; después le sigue Tarragona y los campos de Cartagena, Alhama y Totana, en Murcia.
Cultivo
El cultivo de la granada es poco exigente tanto en la calidad de los suelos como de las aguas, tolerando muy bien los altos índices de salinidad. Esta resistencia a las condiciones adversas ha hecho que durante los cinco años de sequía sufridos a principios de la década de los noventa, fuera el árbol menos afectado, y además el que más rápidamente se ha recuperado. Los agricultores debido a la inseguridad en el agua han triplicado las plantaciones de granados. En cuanto a las propiedades de este fruto, es rico en roboflabina y vitaminas B6 y B12, y como asegura Santiago Mira «desde siempre, la granada ha sido muy apreciada entre los mineros del Reino Unido por sus cualidades depurativas». El cultivo del granado se realiza como cualquier árbol frutal, realizándose labores, riegos y podas, aclareo del fruto, etc. Las granadas se recolectan en otoño (Septiembre-Noviembre) y tienen una piel muy sensible, lo que obliga a mimar la fruta. La granada es la fruta del granado. Posee unas hermosas hojas de verde muy brillante. Sus frutos son de color rojo intenso y se encuentran dentro de una cáscara gruesa, de forma similar a un panel de abejas con celdillas, donde se alojan sus granos de pulpa jugosa, con semillas en su interior.