96 548 50 00      Plaza de España, 1 ayuntamiento@albatera.org
Seleccionar página

 

La concejala de Cultura, Mari Carmen Ferrández, ha anunciado que el Ayuntamiento de Albatera, desde el área de Cultura y a través de la Biblioteca Pública Municipal, convoca el Certamen de Poesía “Fermín Limorte”, anualidad 2021, en las modalidades de Premio Nacional, Premio Local y Premio Infantil-Juvenil, “con el fin de fomentar y enriquecer el patrimonio cultural de nuestra localidad”.

La edil ha destacado que “en esta edición, si la situación sanitaria nos lo permite, celebraremos también la entrega de premio del anterior certamen”. Mari Carmen Ferrández ha señalado que “continuamos celebrando el Centenario del Nacimiento de Fermín Limorte para rendir homenaje a nuestro poeta y poder llevar a cabo todos los actos que tenemos previstos en honor a su memoria”.

La concejala de Cultura ha recordado que “los ganadores del XIII Certamen fueron, en la categoría de Premio Nacional, Emilia Gracia Castillo (Málaga), el Premio Local recayó en Valeriana Llácer Berná, mientras que el Premio Juvenil fue para Alberto Martínez Cordone (Madrid)”.

Los autores/as escogidos obtendrán un premio de 1.250 euros al Premio Nacional, un premio de 750 euros al Premio Local y 200€ al Premio Juvenil (menor de 18 años).

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el día 15 de septiembre de 2021.

Consulta las bases completas aquí

PREMIO NACIONAL

XIV CERTAMEN DE POESÍA

   FERMÍN LIMORTE 2021

POEMAS DE INVIERNO

DE UN VIEJO CUADERNO

  1. Collioure, 22-II-2005

  Estos días azules y este sol de la infancia.

                                Antonio Machado

 

Guardo en un viejo cuaderno

los días de un antiguo invierno.

Días que carecen de nombre propio;

días de nevisca que quizá ya nada importen

al peregrino o al ángel carbonero;

días de máscara gris y ventanas mudas

que imponen silencios o secretos.

 

Brilla una lágrima gris sobre los labios

y su sabor salobre suspende en el corazón

el eco monocorde de las olas repetidas;

en un día rudo sobrado de tristeza,

de cartas rotas que hablan de un tiempo

guardado en el bolsillo como un pañuelo fiel

o la sal de los naufragios.

 

El viento rasea sus huellas en las calles del puerto.

Algunas voces roncas rompen el monólogo

de un mar bravo que no concede respiros,

que insiste en su lenguaje hosco y primitivo:

idioma que cada día aprendo con más dolor

y dicto sobre un papel de estraza,

o sobre la arena negra de una playa

adonde sólo acuden las gaviotas.

 

Es noche cerrada, como la hora de la muerte.

Algún marinero silba una triste tonada

en la cubierta de una destartalada barcaza.

Nadie más camina con mis pasos, sobre el agua.

Rodeado por un ejército de mástiles

la memoria avanza a través de mi retina

y descubro mi sombra entre las escamas de la luz.

Náufrago de mis errores respiro la vida que fui.

 

Pero la vida, esta vida de arrecife y alquitrán,

cabalga sobre el mar agitado de la esperanza,

con la prisa nerviosa que imponen

las primeras décadas de infancia y juventud;

con la prudencia, la calma y la constancia

de una edad madura que apura el abismo de la noche

y defiende antiguos días de invierno sin remite.

 

Duerme el pueblo y Polifemo defiende la costa.

Camino, taciturno, hacia los círculos del faro.

Esta larga noche me conoce en demasía

y pregona las sombras de mi carne,

de mi dolor derramado sobre las altas rocas

y con la voz quebrada por tanta rabia y descalabro.

 

En el espigón sé que soy yo quién me pronuncia,

quién ahoga las palabras como piedras rojas,

como sal gruesa que roza las heridas, y escuece.

La vida es la única red que me asiste. Mis manos

sostienen las leyes sagradas de mi voluntad.

 

Es noche cerrada. Un perro

ladra tras las primeras casas.

Regreso, tras mis pasos, a la pensión.

Antes de perderme entre las sábanas

garabateo unas líneas en un cuaderno,

con el alma teñida de nostalgia

por los días azules de la infancia

y el arrojo del viajero en tierra extraña.

Líneas negras de un invierno crudo

que guardo como la sal de un lamento. 

 

PREMIO LOCAL 2021

REMINISCENCIA

DE MI VIDA

¿QUÉ ES LA POESÍA?

No me agobies con preguntas, ni razones ni entelequias agobiando mis entendederas que no sepa la razón, la poesía qué es si no, alma, vida, corazón, yo diría que es puro arte y perfección.
No me abrumes, no me indagues, con cantinelas banales en este mundo de vanidades, pues de lo que hablo es hondo
y no entiende de ambigüedades insustanciales.

No me vengas con aquello de … ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú lo preguntas?
Poesía … eres tú. Aísla a Picasso y su azul
con su melancolía desorientada
de seres perdidos y mujeres solitarias
personajes tristes, sumisas y miserias.

Él ya fue laureado y encumbrado, búscate otro acicate más alzado,
y otras perífrasis para embelesar, no sólo evidenciar y demostrar
la fragilidad del ser amado, sino para ensalzar y deleitar
con pasiones e imaginación, acrecentando mi vida y mi pasión.

Si me pides que te diga qué es poesía
en un momento, es amor y sentimiento.
Si me preguntas qué es poesía para mí,
es la nostalgia que tengo de ti.
Si me apremias a decir la poesía qué expresa,
es mi alma de tu candidez presa.
Si me incitas a definir la poesía en un segundo,
es mi corazón desesperado y moribundo.
No me pidas, no me preguntes,
no me apremies, ni me incites
a confesar lo más recóndito de mi alma,
qué es la poesía en mí,
pues ni los autos sacramentales de Calderón de la Barca
ni la brevedad conceptista de Quevedo y Villegas,
ni toda la retórica culterana de Góngora y Argote,
ni los proverbiales consejos de Miguel de Cervantes,
ni la imaginación desbordante del ínclito Lope de Vega
no encuentro por más que decir debo y basta,
que la poesía es en mí, la forma de mi vida que vivo para ti.

HOMENAJE AL POETA FERMíN LIMORTE LEÓN

Damas y caballeros ni un minuto más, ni un segundo postrero,
me invitan a recitar un poema lisonjero
a un poeta conocido, fue por todos admirado,
lo es y fue leído, por siempre será recordado.
¡Cómo yo, ilustre admirador de tan ínclito poeta
puedo renunciar a este evento sin sacar mi talento
porque este envite es grande y sin remordimiento
de los de capa y espada y si es menester muleta!
Albatereando va por sus campos y meseta,
no ha de empuñar su mano para escribir sus chuletas
pues lleva en su memoria la historia que recordará sus letras

Quiero recitar con tino un poema no anunciado,
no he demostrarme altivo, más bien mesurado
no debo ser ojizaino, más bien paladino
porque es un poeta amado, de Albatera conocido
fue zagal y bienhechor, buen pastor y educado
un enamorado de sus versos encadenados.
Va por usted maestro que nos tiene encandilados,
de sus inquietudes todas, de sus poemas impresionados.
Aquí en un momento alejado de mi tormento
que no con sufrimiento, leo, escribo y reviento,
para parir semejante poema y agradecimiento. 

“ENSALZANDO A NUESTRO SIGLO DE ORO”.

Estaba Góngora “el culterano” enredado con pensamientos
cuando salió al paso tropezado un soneto con miramientos.
Entre cojines se encontraba de terciopelo y sonriendo,
y al momento su pluma enmendaba aqueste poema escribiendo.
No enredes más musa mía libera mis pensamientos
que bastante tengo ya apatía y todos son remordimientos.

Quevedo “el conceptista”, fino, con su dardo en la palabra
creando con mucho tino un poema cocinaba.
De momento y supino su escribir granjeaba
una verdad como un pino pues su pluma atinaba.
La sentó y acordó muy fino con improvisación despistada
pues estaba en su destino la obra ya acabada.

A todo esto, andaba Cervantes con Sancho a su derecha
y debajo de sí Rocinante, escuchando y vacilante
las proverbiales malhechas frases de su triste andante.
Descansa buen siervo, que Dulcinea acecha
aqueste caballero, fiel y buen amante
con aromas de flores hechas en este mundo amenazante.

Cuando al desafío vino, nada más y nada menos
el más prolífico autor con su mente delirante,
que mojase su pluma en tan variados tinteros
no hubo en Madrid ni en su Corte semejante amante.
No será Lope de Vega por falta de ingenio
saliste de armarios y roperos, saltaste caballerías, gallineros
en la diestra tu sombrero y en la zocata la espada con genio.

Fue tan ilustre tu pluma y tu leyenda de galán
que a los maridos abriste los ojos de sus doncellas
y aunque no hiciste fortuna, lo fuiste por rufián
no por gentiles y bellas, sino de alta cama y baja cuna,
la mayoría de ellas. Y no olvides ínclito truhan
que detrás de esa aldaba solo debes meter,
en la bolsa el higo y no la pluma en tintero que no se pueda leer.

PREMIO JUVENIL 2021

SOÑARÍA

Soñaría con ser un ave, de blanco plumaje y dorado pico,

para poder seguirte a todas partes,

y con mis plumas hacerte de abanico.

 

Soñaría con ser árbol,

de robusto tronco y espesas hojas,

para poder hacerte sombra por las tardes

y sentir como pasan las horas.

 

Soñaría con cogerte de la mano,

y llevarte al espacio a tejer estrellas

y tejernos un pequeño astro

para que por las noches nos haga de linterna.

 

Soñaría con ser el Martes

y tú mi Luna bella

que por las noches fluya la marea,

y que en mis aguas se reflejen las estrellas.

 

Anoche soñé contigo,

mi dulce florecilla.

Soñé con el verde de tus ojos,

soñé con tu alma dormida.

 

Soñé con vivir eternamente

y permanecer siempre a tu lado

sentir el calor de tu piel

sentir tus ojos helados.

 

Sueño con poder ver llover todas las noches.

Sueño con ver una rosa florecer.

Sueño con ponerte la Luna como un broche.

Sueño con perderme en el anochecer.

 

 

Sueño con volar, subir, planear,

las nubes, descender, bajar.

Sueño con la lluvia, gotas, frío, viento,

cómo el agua me susurra su movimiento.

 

Sueño con un precioso jardín

en el que nadie nos moleste,

poder cortar sus lirios, sus nardos, sus rosas,

poder ser las alas de esa mariposa…

 

Sueño con ver la Luna,

tumbado en un prado llano,

sueño con el cantar de los grillos

oír sus suspiros ahogados.

 

Sueño con el paso del tiempo,

y me aterroriza la verdad.

Veo como se escapa entre mis dedos,

mientras veo las noches pasar.

 

Sueño con la Luna, sueño con el Sol,

sueño con las estrellas, sueño con su calor,

sueño con el agua, sueño con el fuego,

y aunque me aterrorice la muerte,

a veces es lo que sueño…

 

A veces sueño tonterías

y otras ni merece la pena contar.

Muchas son las veces en las que sueño de día,

pero pocas en las que sueño de verdad…

 

En definitiva, soñaría y soñaría,

pero no los cumpliría,

ya que si mis sueños se cumplieran, bueno,

entonces ¿Qué soñaría?